Ir al contenido principal

Pensemos un Momento en la Muerte desde Nuestra Frágil Mortalidad




Pensemos un Momento en la Muerte desde Nuestra Frágil Mortalidad 

¿Qué es la muerte? ¿Por qué casi no pensamos en ella? ¿Por qué nos causa tanto temor hablar o pensar en la muerte si sabemos que vamos a morir algún día?

Si nos dedicásemos a preguntarle a nuestros semejantes esta primera pregunta nadie sabría que respondernos. A ciencia cierta nadie sabe que es la muerte. Nadie ha regresado del más allá para correspondernos a esta pregunta. Lo que si podemos saber es que ésta hace parte de la vida, sea como lo contrario, como lo negativo, o como la antagonista. La muerte siempre ha estado con nosotros, desde la aparición del hombre en la Tierra la muerte siempre ha estado allí con él, detrás de sus pasos.

El tema de la muerte causa temor y pavor en el ser humano. Nos perturbamos al pensar que algún día vamos a morir, o que nuestros seres queridos van a faltar. El caso es que no vemos a la muerte como algo natural, como el final del ciclo vital.

Nos cuesta desprendernos de nuestros seres amados, e incluso, nos cuesta desprendernos de nosotros mismos. Vivimos como si nunca fuésemos a morir. Vivimos como si fuésemos eternos. Nunca, o pocas veces, tenemos la valentía de sentamos a pensar en el final de nuestras vidas, nos olvidamos por completo de aquel suceso esperado.

Lo que más nos ha acercado a la muerte, o a la experiencia de la muerte, ha sido una enfermedad mortal, o un suceso trágico de un ser querido. La muerte como verdugo ha finado a muchos, sin restricciones y sin temor ante nosotros los mortales.

La muerte para el ser humano es inevitable, solo el crucificado pudo vencerla, solo el justo y el santo de Dios pudo estar por encima de ella. En cuanto a nosotros, la muerte nos acecha a cada hora y en cada momento. La muerte siempre nos asechará como un león rugiente que merodea a su presa. Somos, inevitablemente, seres mortales.

Pensar en la muerte significa estar vivos. Vivimos para morir, vivimos para no ser inmortales. Pensemos la muerte objetivamente como algo simple, como algo nuestro, como algo innegable, como una condición sin más.

La muerte es tan nuestra como la vida misma. ¿Por qué no pensar en ella? Al fin moriremos, algún día no estaremos aquí. ¿Qué será de nuestras vidas? Simplemente será olvido, un recuerdo, un momento, un soplo. Seremos solo un instante en esta totalidad del universo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Estadio Estético de la Sociedad Actual: Un Análisis del Mundo en el que Estamos Viviendo desde una Perspectiva Kierkegaardiana

  El filósofo danés Søren Kierkegaard, en su análisis de la existencia humana, desarrolló una teoría de los "estadios de vida" o "estadios existenciales", entre los cuales se encuentran el estético, el ético y el religioso. Cada uno de estos estados representa una forma distinta de vivir y experimentar la vida, y el estadio estético, en particular, proporciona una perspectiva fascinante sobre la sociedad actual. Quiero aquí explorar cómo el estadio estético de Kierkegaard se manifiesta en la cultura contemporánea y sobre todo las implicaciones que este tiene para nuestra comprensión de la vida moderna. Para Kierkegaard, el estadio estético es una fase de la vida centrada en la búsqueda del placer y la evasión del sufrimiento. Los individuos en este estado se enfocan en la experiencia sensorial y emocional, valorando la belleza, el arte y el entretenimiento. La vida estética se caracteriza por la libertad y el hedonismo, pero también por una falta de compromiso p...

La Filosofía Pop o la Popsofía del Contemporáneo: Se Tenía que Decir y se Dijo

La Filosofía Pop o la Popsofía del Contemporáneo: Se Tenía que Decir y se Dijo En los últimos años, ha surgido un fenómeno interesante dentro del ámbito filosófico que se ha denominado “filosofía pop”. Este término abarca un tipo de filosofía que, en lugar de quedarse en los recintos académicos o en las discusiones especializadas, se infiltra en la cultura popular a través de medios accesibles como las redes sociales, los libros de divulgación y los podcasts. La filosofía pop se ha convertido en un fenómeno masivo, pero también ha sido objeto de críticas tanto desde el campo académico como desde el público general. Uno de los mayores atractivos de la filosofía pop es su capacidad para hacer accesibles temas filosóficos que de otro modo serían vistos como esotéricos o inalcanzables. A través de formatos ágiles como videos en YouTube o publicaciones en redes sociales, se presenta a filósofos como Nietzsche, Foucault, o Sartre de una manera simplificada, que conecta con el público mode...

El Culto a la Ignorancia en la Actualidad

  El Culto a la Ignorancia en la Actualidad Vivimos en la era de la información, un tiempo en el que el conocimiento está, literalmente, al alcance de nuestros dedos. Sin embargo, paradójicamente, también estamos presenciando el resurgimiento de un fenómeno inquietante: el culto a la ignorancia. Esta veneración de la incultura, que a menudo se disfraza de sentido común o desconfianza hacia las élites, se ha convertido en un peligroso veneno para nuestra sociedad informada. El culto a la ignorancia, entendido como la exaltación de la falta de conocimiento o la indiferencia hacia la verdad, no es nuevo. Isaac Asimov (1980) lo describió como una actitud que menosprecia la experiencia y el saber, sustituyéndolos por opiniones infundadas. Hoy, vemos cómo las redes sociales amplifican esta tendencia, dando voz a quienes confunden la información veraz con la propaganda y las teorías conspirativas. Como señala Nichols (2017), esta actitud no es simplemente una carencia de conocimientos, si...