Ir al contenido principal

Pensemos un Momento en la Muerte desde Nuestra Frágil Mortalidad




Pensemos un Momento en la Muerte desde Nuestra Frágil Mortalidad 

¿Qué es la muerte? ¿Por qué casi no pensamos en ella? ¿Por qué nos causa tanto temor hablar o pensar en la muerte si sabemos que vamos a morir algún día?

Si nos dedicásemos a preguntarle a nuestros semejantes esta primera pregunta nadie sabría que respondernos. A ciencia cierta nadie sabe que es la muerte. Nadie ha regresado del más allá para correspondernos a esta pregunta. Lo que si podemos saber es que ésta hace parte de la vida, sea como lo contrario, como lo negativo, o como la antagonista. La muerte siempre ha estado con nosotros, desde la aparición del hombre en la Tierra la muerte siempre ha estado allí con él, detrás de sus pasos.

El tema de la muerte causa temor y pavor en el ser humano. Nos perturbamos al pensar que algún día vamos a morir, o que nuestros seres queridos van a faltar. El caso es que no vemos a la muerte como algo natural, como el final del ciclo vital.

Nos cuesta desprendernos de nuestros seres amados, e incluso, nos cuesta desprendernos de nosotros mismos. Vivimos como si nunca fuésemos a morir. Vivimos como si fuésemos eternos. Nunca, o pocas veces, tenemos la valentía de sentamos a pensar en el final de nuestras vidas, nos olvidamos por completo de aquel suceso esperado.

Lo que más nos ha acercado a la muerte, o a la experiencia de la muerte, ha sido una enfermedad mortal, o un suceso trágico de un ser querido. La muerte como verdugo ha finado a muchos, sin restricciones y sin temor ante nosotros los mortales.

La muerte para el ser humano es inevitable, solo el crucificado pudo vencerla, solo el justo y el santo de Dios pudo estar por encima de ella. En cuanto a nosotros, la muerte nos acecha a cada hora y en cada momento. La muerte siempre nos asechará como un león rugiente que merodea a su presa. Somos, inevitablemente, seres mortales.

Pensar en la muerte significa estar vivos. Vivimos para morir, vivimos para no ser inmortales. Pensemos la muerte objetivamente como algo simple, como algo nuestro, como algo innegable, como una condición sin más.

La muerte es tan nuestra como la vida misma. ¿Por qué no pensar en ella? Al fin moriremos, algún día no estaremos aquí. ¿Qué será de nuestras vidas? Simplemente será olvido, un recuerdo, un momento, un soplo. Seremos solo un instante en esta totalidad del universo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Culto a la Ignorancia en la Actualidad

  El Culto a la Ignorancia en la Actualidad Vivimos en la era de la información, un tiempo en el que el conocimiento está, literalmente, al alcance de nuestros dedos. Sin embargo, paradójicamente, también estamos presenciando el resurgimiento de un fenómeno inquietante: el culto a la ignorancia. Esta veneración de la incultura, que a menudo se disfraza de sentido común o desconfianza hacia las élites, se ha convertido en un peligroso veneno para nuestra sociedad informada. El culto a la ignorancia, entendido como la exaltación de la falta de conocimiento o la indiferencia hacia la verdad, no es nuevo. Isaac Asimov (1980) lo describió como una actitud que menosprecia la experiencia y el saber, sustituyéndolos por opiniones infundadas. Hoy, vemos cómo las redes sociales amplifican esta tendencia, dando voz a quienes confunden la información veraz con la propaganda y las teorías conspirativas. Como señala Nichols (2017), esta actitud no es simplemente una carencia de conocimientos, si...

Cinco Falacias en El Estado Emprendedor de Mariana Mazzucato

  Cinco Falacias en El Estado Emprendedor de Mariana Mazzucato Quise escribir este texto con la intensión de exponer públicamente cinco falacias palpables que se desglosan en la obra El Estado Emprendedor (2013) de la economista italiana Mariana Mazzucato a quien en los últimos años los progresistas pura sangre como Gustavo Petro Urrego o en su defecto Gabriel Borich y los mamertos de algunas universidades ven como alternativa para el desarrollo económico de nuestros países. Lo que los progresistas y los mamertos ignoran es que en esta obra se desprenden una serie de reductio ad absurdum que en cierto modo empobrecen la argumentación utilizada por la autora y que a simple vista demuestran una serie de propuestas falsas debido a las conclusiones absurdas y contradictorias que se pueden detallar en el texto. En su libro, Mazzucato argumenta que el Estado ha sido el principal impulsor de la innovación y el crecimiento económico, desafiando la narrativa liberal que minimiza su papel. ...

El Giro Conservador: ¿Por qué los Jóvenes en Muchos Países están Optando Votar por la Derecha?

  El Giro Conservador: ¿Por qué los Jóvenes en Muchos Países están Optando Votar por la Derecha? Hemos estado notando que, en las últimas décadas, la participación juvenil en política ha sido considerada un bastión progresista. Sin embargo, en las elecciones recientes, en muchos países (Estados Unidos, Argentina, Hungría, Polonia, Italia, para citar algunos) se ha evidenciado un giro inesperado: un número creciente de jóvenes se están inclinando e identificando con ideas de derecha o de “ultraderecha”. Este fenómeno, lejos de ser una paradoja, responde a una combinación de desencanto con las promesas progresistas, el poder movilizador de las redes sociales, y una renovada necesidad de orden, identidad y responsabilidad individual que se ha venido perdiendo en los últimos años. En primer lugar, muchos jóvenes, incluyéndome, se han desencantado con los ideales progresistas que, aunque bien intencionados, no han ofrecido respuestas efectivas a problemas cotidianos como el desemple...