Ir al contenido principal

ECOSOFÍA: UNA LECCIÓN PARA RECONCILIARNOS CON EL PLANETA

 Hasta el momento no conocemos de otro planeta que nos proporcione las mismas condiciones que nos da la Tierra para poder vivir en este universo infinito, pero aún así, vivimos como si tuviéramos otras opciones.

Desde que los seres vivos aparecieron en la Tierra, éstos han tenido todas las facultades para vivir, especialmente el hombre, quien ha contado con la suerte de dominar a las demás especies y la osadía y atrevimiento de manipular a la Naturaleza a sus antojos, causando con esto, los desastres naturales más significativos, tales como: insendios forestales, tala indiscriminada de bosques, minería a cielo abierto, contaminación de las fuentes hídricas, contaminación del aire, fabricación de gases de efecto invernadero, males que arrastra junto a sí a otro mal de escala mayor, me refiero al sobre calentamiento global.

El homo modernus debería detenerse un instante para pensar sobre cómo se encuentra el entorno que lo está rodeando, sobre lo que está aconteciendo con el medio ambiente y sobre todo, con lo que él mismo está causando.

Hace un tiempo, el filósofo noruego Arné Naess (1912-2009)  proposo una corriente filosófica o una corriente de pensamiento que promueve la búsqueda de una sabiduría para habitar el planeta, en medio de la crisis ecosistémica global que enfrenta la humanidad, y a esa corriente le llamó  ecosofía o eco filosofía.

Esta corriente de carácter filosófico, parte de posturas contrarias a cualquier centrismo (antropocentrismo, ecocentrismo o biocentrismo), pero desde la convicción de que las contradicciones sociedad-naturaleza, impuestas durante varios siglos de subjetividad antropocéntrica, deben descartarse para que la especie humana pueda continuar coexistiendo como parte de la rica biodiversidad de la Tierra.

El antroposentrisno que nos brindó la modernidad ha sido uno de los principales factores del desequilibrio que hay hoy entre el hombre y el planeta. Ha sido un error garrafal pensar que el hombre es el centro o la medida de todas las cosas cuando en realidad la naturaleza lo es. No es una exageración cuando  pienso y estoy convencido de que la visión antroposentrista ha exaltado al hombre, lo ha puesto por encima del resto de las demás criaturas vivas del planeta, generando con esto, un gran abismo entre éste y los demás seres vivos con los que cohabita desde hace miles de años en el mismo lugar.

Hoy podemos abordar los problemas ambientales desde la ecosofia, una disciplina que, desde la ecología, y alimentada por la filosofía, puede brindarnos las herramientas epistemológicas para buscar soluciones al problema de lo ambiental. Esta disciplina posee un carácter propio, y bastante significativo para nosotros, pues nos muestra el camino a seguir para abordar la idea de que la Tierra es nuestra casa y debemos cuidarla como tal. 

El objetivo principal de la ecosofía es llevarnos a cultivar la idea de que el planeta Tierra es el hábitat de todos los seres vivos que la habitan, y que ningún ser vivo tiene privilegios sobre otros seres y sobre la Tierra misma como se lo ha venido atribuyendo el hombre.

La ecosofía es la disciplina que nos ayuda a conocernos, y por ende, a conocer el planeta en el que habitamos. Esta disciplina nos ayuda a RECONCILIARNOS con los demás seres vivos y con el planeta Tierra mismo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Culto a la Ignorancia en la Actualidad

  El Culto a la Ignorancia en la Actualidad Vivimos en la era de la información, un tiempo en el que el conocimiento está, literalmente, al alcance de nuestros dedos. Sin embargo, paradójicamente, también estamos presenciando el resurgimiento de un fenómeno inquietante: el culto a la ignorancia. Esta veneración de la incultura, que a menudo se disfraza de sentido común o desconfianza hacia las élites, se ha convertido en un peligroso veneno para nuestra sociedad informada. El culto a la ignorancia, entendido como la exaltación de la falta de conocimiento o la indiferencia hacia la verdad, no es nuevo. Isaac Asimov (1980) lo describió como una actitud que menosprecia la experiencia y el saber, sustituyéndolos por opiniones infundadas. Hoy, vemos cómo las redes sociales amplifican esta tendencia, dando voz a quienes confunden la información veraz con la propaganda y las teorías conspirativas. Como señala Nichols (2017), esta actitud no es simplemente una carencia de conocimientos, si...

Cinco Falacias en El Estado Emprendedor de Mariana Mazzucato

  Cinco Falacias en El Estado Emprendedor de Mariana Mazzucato Quise escribir este texto con la intensión de exponer públicamente cinco falacias palpables que se desglosan en la obra El Estado Emprendedor (2013) de la economista italiana Mariana Mazzucato a quien en los últimos años los progresistas pura sangre como Gustavo Petro Urrego o en su defecto Gabriel Borich y los mamertos de algunas universidades ven como alternativa para el desarrollo económico de nuestros países. Lo que los progresistas y los mamertos ignoran es que en esta obra se desprenden una serie de reductio ad absurdum que en cierto modo empobrecen la argumentación utilizada por la autora y que a simple vista demuestran una serie de propuestas falsas debido a las conclusiones absurdas y contradictorias que se pueden detallar en el texto. En su libro, Mazzucato argumenta que el Estado ha sido el principal impulsor de la innovación y el crecimiento económico, desafiando la narrativa liberal que minimiza su papel. ...

El Giro Conservador: ¿Por qué los Jóvenes en Muchos Países están Optando Votar por la Derecha?

  El Giro Conservador: ¿Por qué los Jóvenes en Muchos Países están Optando Votar por la Derecha? Hemos estado notando que, en las últimas décadas, la participación juvenil en política ha sido considerada un bastión progresista. Sin embargo, en las elecciones recientes, en muchos países (Estados Unidos, Argentina, Hungría, Polonia, Italia, para citar algunos) se ha evidenciado un giro inesperado: un número creciente de jóvenes se están inclinando e identificando con ideas de derecha o de “ultraderecha”. Este fenómeno, lejos de ser una paradoja, responde a una combinación de desencanto con las promesas progresistas, el poder movilizador de las redes sociales, y una renovada necesidad de orden, identidad y responsabilidad individual que se ha venido perdiendo en los últimos años. En primer lugar, muchos jóvenes, incluyéndome, se han desencantado con los ideales progresistas que, aunque bien intencionados, no han ofrecido respuestas efectivas a problemas cotidianos como el desemple...