Ir al contenido principal

LA GENERACIÓN DE LOS "LIKES"

 La revolución digital que actualmente atravesamos, a demás de haber creado un panóptico en el que mantiene a la sociedad actual bajo una vigilancia excesiva, ha alienado a toda una generación con parámetros estrictamente digitalizantes, y dentro de sus procesos, han hecho sujetos obedientes al consumismo digital. 

Para esta sociedad, las redes sociales se han convertido en su imperativo categórico por excelencia. Actualmente Facebook, Instagram, Youtube, LinkedIn, Tik Tok, entre otras plataformas digitales, son los agentes que estructuran y regulan la vida y la realidad de esta sociedad creciente.

A esta generación creciente, y consumista de lo digital, le son propias las siguientes características: 1. Es una generación reducida a lo estrictamente virtual; sabemos que tales individuos existen puesto que tienen una cuenta en cualquiera de estas redes sociales antes mencionadas. 2. Las redes sociales, aunque funcionan como un mundo o una realidad paralela a la que naturalmente estamos adheridos, es el mundo para esa generación digital. 3. Las imágenes que los individuos digitales cuelgan en sus redes sociales, son imágenes para captar likes; entre más likes obtengan, el estado emocional de cuyo individuo sufrirá cambios considerables.

El número determinado de los likes en una imagen o en una publicación significa un éxito para quienes exponen sus imagenes, sus sentimientos, o sus opiniones a la merced o juicio de todos en una red social. Este fenómeno no hace otra cosa que demostrar cuánta aceptación tiene tal individuo ante la sociedad que lo persive digitalmente.

Por lo tanto, para obtener suficientes "likes" un individuo hace todo en cuanto su libertinaje le permita hacer, sin importar la ética, el pudor, o las consecuencias que sus propios actos puedan atraerle, lo que realmente le ha de importar, son los "likes".

Por estas razones, tan simples y tan vanales, hoy tenemos más youtubers que médicos e ingenieros, tenemos más tiktokers que profesores y maestros, más influencers que abogados y líderes comunitarios. Una realidad que apuntala al estado absurdo en el que vivimos.

La generación de los "likes" es una generación de lo absurdo que viven de la apariencia, del placer, de la falsedad, y por ende de la mentira. Son individuos o sujetos obedientes a un sistema que los explota sin parar, y hablo del sistema del consumismo digital, el sistema que actualmente a acondicionado al mundo postmoderno.

Actualmente, un like, venga de donde venga, es un acto supremamete vacío, pues solo se le da like a los que os gusta ver, nada más, y lo que realmente hace estresante este asunto es el exhibicionismo que hay detrás de todo contenido que en muchas ocasiones sobrepasan los límites de todo imperativo ético y estético.

La generación de los "likes" es una generación exhibicionista que solo le interesa mostrarse en las redes sociales en lugar de enseñar o de aprender en las mismas, solo le interesa mostrarse a los demás con el afán de agradar; mostrando perfección, de mostrar estabilidad emocional, económica, etc., aunque sus estados reales sean adversos a lo que se esté mostrando en el momento. Esta es la generación que actualmente se mueve en nuestras sociedades, una generación del "solo importan los likes que le den a la publicación", y para tal generación, eso es lo que realmente le es apremiante.



Comentarios

  1. Numar, tal vez hayas querido decir "...ha condicionado al mundo posmoderno..." O quizás " ha acondicionado...". Obviamente con distintos significados, pero siempre conjugando el verbo "haber" en Pretérito Perfecto. Saludos!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Estadio Estético de la Sociedad Actual: Un Análisis del Mundo en el que Estamos Viviendo desde una Perspectiva Kierkegaardiana

  El filósofo danés Søren Kierkegaard, en su análisis de la existencia humana, desarrolló una teoría de los "estadios de vida" o "estadios existenciales", entre los cuales se encuentran el estético, el ético y el religioso. Cada uno de estos estados representa una forma distinta de vivir y experimentar la vida, y el estadio estético, en particular, proporciona una perspectiva fascinante sobre la sociedad actual. Quiero aquí explorar cómo el estadio estético de Kierkegaard se manifiesta en la cultura contemporánea y sobre todo las implicaciones que este tiene para nuestra comprensión de la vida moderna. Para Kierkegaard, el estadio estético es una fase de la vida centrada en la búsqueda del placer y la evasión del sufrimiento. Los individuos en este estado se enfocan en la experiencia sensorial y emocional, valorando la belleza, el arte y el entretenimiento. La vida estética se caracteriza por la libertad y el hedonismo, pero también por una falta de compromiso p...

La Filosofía Pop o la Popsofía del Contemporáneo: Se Tenía que Decir y se Dijo

La Filosofía Pop o la Popsofía del Contemporáneo: Se Tenía que Decir y se Dijo En los últimos años, ha surgido un fenómeno interesante dentro del ámbito filosófico que se ha denominado “filosofía pop”. Este término abarca un tipo de filosofía que, en lugar de quedarse en los recintos académicos o en las discusiones especializadas, se infiltra en la cultura popular a través de medios accesibles como las redes sociales, los libros de divulgación y los podcasts. La filosofía pop se ha convertido en un fenómeno masivo, pero también ha sido objeto de críticas tanto desde el campo académico como desde el público general. Uno de los mayores atractivos de la filosofía pop es su capacidad para hacer accesibles temas filosóficos que de otro modo serían vistos como esotéricos o inalcanzables. A través de formatos ágiles como videos en YouTube o publicaciones en redes sociales, se presenta a filósofos como Nietzsche, Foucault, o Sartre de una manera simplificada, que conecta con el público mode...

El Culto a la Ignorancia en la Actualidad

  El Culto a la Ignorancia en la Actualidad Vivimos en la era de la información, un tiempo en el que el conocimiento está, literalmente, al alcance de nuestros dedos. Sin embargo, paradójicamente, también estamos presenciando el resurgimiento de un fenómeno inquietante: el culto a la ignorancia. Esta veneración de la incultura, que a menudo se disfraza de sentido común o desconfianza hacia las élites, se ha convertido en un peligroso veneno para nuestra sociedad informada. El culto a la ignorancia, entendido como la exaltación de la falta de conocimiento o la indiferencia hacia la verdad, no es nuevo. Isaac Asimov (1980) lo describió como una actitud que menosprecia la experiencia y el saber, sustituyéndolos por opiniones infundadas. Hoy, vemos cómo las redes sociales amplifican esta tendencia, dando voz a quienes confunden la información veraz con la propaganda y las teorías conspirativas. Como señala Nichols (2017), esta actitud no es simplemente una carencia de conocimientos, si...