Ir al contenido principal

LA CULTURA DE LO NO REAL

 La sociedad actual vive bajo un nuevo régimen cultural que se ha enarbolado sobre los cimientos de la globalización, el neoliberalismo y el progresismo ideológico.

¿Qué está ocurriendo con ello? Sencillo, se está levantando una nueva sociedad en la que solo importan ciertos matices culturales emergentes.

La cultura actual se sustenta sobre la superficialidad, lo falso, lo no real. ¿Sobre qué se basa tal argumento? En que el sujeto actual solo crea formas, estereotipos, cánones, que muestran una realidad timada, adyacente, a lo que en realidad ocurre.

Aunque el término cultura suele reducirse solo a las manifestaciones artísticas que produce una sociedad, éste demanda más de ello, aún el comportamiento de una comunidad hace parte de su cultura, en la cultura se cultiva todo lo que emane de tal comunidad, sean expresiones artísticas o u otras cosas. La cultura de lo no real, se encamina a la producción de comportamientos que no están enmarcados en un cuadro lógico de comportamientos y/o manifestaciones de cara a la realidad absoluta. 

Se han creado nuevos estereotipos de bellezas, de comportamientos inapropiados que ya suelen ser apelables dentro de la nueva concepción de libertad y progresismo, se han creado nuevas manifestaciones artísticas así atenten contra la moral, la ética, y los valores humanos, todo ello encerrado dentro de una nueva cultura que cada día se posesiona más dentro del ranking de aceptación de esta sociedad. 

La cultura actual carece de sentido. Está llena de filtros que muestran una cara distinta de la que en realidad es, tal como suele hacerse con una imagen digital retocada como otros matices. Es una cultura de la perfección, de formas, y apariencias más que de esencias, esa es la cultura de lo no real; el parecer es mejor que el ser. Así es que funciona la cultura hoy.

Ante tal situación, no queda más que soportar los nuevos cánones en los que se erige la subjetividad actual, dentro de la sociedad liberal que se enarbola ante nuestros propios ojos

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Estadio Estético de la Sociedad Actual: Un Análisis del Mundo en el que Estamos Viviendo desde una Perspectiva Kierkegaardiana

  El filósofo danés Søren Kierkegaard, en su análisis de la existencia humana, desarrolló una teoría de los "estadios de vida" o "estadios existenciales", entre los cuales se encuentran el estético, el ético y el religioso. Cada uno de estos estados representa una forma distinta de vivir y experimentar la vida, y el estadio estético, en particular, proporciona una perspectiva fascinante sobre la sociedad actual. Quiero aquí explorar cómo el estadio estético de Kierkegaard se manifiesta en la cultura contemporánea y sobre todo las implicaciones que este tiene para nuestra comprensión de la vida moderna. Para Kierkegaard, el estadio estético es una fase de la vida centrada en la búsqueda del placer y la evasión del sufrimiento. Los individuos en este estado se enfocan en la experiencia sensorial y emocional, valorando la belleza, el arte y el entretenimiento. La vida estética se caracteriza por la libertad y el hedonismo, pero también por una falta de compromiso p...

La Filosofía Pop o la Popsofía del Contemporáneo: Se Tenía que Decir y se Dijo

La Filosofía Pop o la Popsofía del Contemporáneo: Se Tenía que Decir y se Dijo En los últimos años, ha surgido un fenómeno interesante dentro del ámbito filosófico que se ha denominado “filosofía pop”. Este término abarca un tipo de filosofía que, en lugar de quedarse en los recintos académicos o en las discusiones especializadas, se infiltra en la cultura popular a través de medios accesibles como las redes sociales, los libros de divulgación y los podcasts. La filosofía pop se ha convertido en un fenómeno masivo, pero también ha sido objeto de críticas tanto desde el campo académico como desde el público general. Uno de los mayores atractivos de la filosofía pop es su capacidad para hacer accesibles temas filosóficos que de otro modo serían vistos como esotéricos o inalcanzables. A través de formatos ágiles como videos en YouTube o publicaciones en redes sociales, se presenta a filósofos como Nietzsche, Foucault, o Sartre de una manera simplificada, que conecta con el público mode...

El Culto a la Ignorancia en la Actualidad

  El Culto a la Ignorancia en la Actualidad Vivimos en la era de la información, un tiempo en el que el conocimiento está, literalmente, al alcance de nuestros dedos. Sin embargo, paradójicamente, también estamos presenciando el resurgimiento de un fenómeno inquietante: el culto a la ignorancia. Esta veneración de la incultura, que a menudo se disfraza de sentido común o desconfianza hacia las élites, se ha convertido en un peligroso veneno para nuestra sociedad informada. El culto a la ignorancia, entendido como la exaltación de la falta de conocimiento o la indiferencia hacia la verdad, no es nuevo. Isaac Asimov (1980) lo describió como una actitud que menosprecia la experiencia y el saber, sustituyéndolos por opiniones infundadas. Hoy, vemos cómo las redes sociales amplifican esta tendencia, dando voz a quienes confunden la información veraz con la propaganda y las teorías conspirativas. Como señala Nichols (2017), esta actitud no es simplemente una carencia de conocimientos, si...