Ir al contenido principal

El Giro Conservador: ¿Por qué los Jóvenes en Muchos Países están Optando Votar por la Derecha?

 


El Giro Conservador: ¿Por qué los Jóvenes en Muchos Países están Optando Votar por la Derecha?

Hemos estado notando que, en las últimas décadas, la participación juvenil en política ha sido considerada un bastión progresista. Sin embargo, en las elecciones recientes, en muchos países (Estados Unidos, Argentina, Hungría, Polonia, Italia, para citar algunos) se ha evidenciado un giro inesperado: un número creciente de jóvenes se están inclinando e identificando con ideas de derecha o de “ultraderecha”. Este fenómeno, lejos de ser una paradoja, responde a una combinación de desencanto con las promesas progresistas, el poder movilizador de las redes sociales, y una renovada necesidad de orden, identidad y responsabilidad individual que se ha venido perdiendo en los últimos años.

En primer lugar, muchos jóvenes, incluyéndome, se han desencantado con los ideales progresistas que, aunque bien intencionados, no han ofrecido respuestas efectivas a problemas cotidianos como el desempleo, la inseguridad y la falta de oportunidades educativas, etc. Las promesas de igualdad y justicia social, repetidas con insistencia por la izquierda, han sido percibidas como utopías sin impacto real. Como señala el filósofo español Gregorio Luri (2021), “la izquierda ha perdido la capacidad de ofrecer sentido y futuro. Solo administra emociones y culpa”. Este vacío narrativo ha sido ocupado por discursos de derecha que apelan a la acción, la responsabilidad y el mérito individual.

Asimismo, el discurso identitario promovido por algunos sectores progresistas ha estado generado una especie de fatiga cultural. Muchos jóvenes, particularmente hombres, se sienten excluidos por narrativas que constantemente los colocan en posición de privilegio y culpa, sin ofrecerles espacios de expresión legítimos. Esto ha sido capitalizado por influencers conservadores que, desde plataformas como YouTube o TikTok, presentan discursos más directos, disruptivos y emocionalmente resonantes. Según un estudio de la Universidad de Cambridge (Ball, 2023), los jóvenes consumidores de contenido político en redes sociales tienden a inclinarse hacia discursos conservadores cuando estos son presentados con humor, estética profesional y lenguaje accesible.

El contexto económico actual también ha venido influyendo en los jóvenes. La precariedad laboral y la incertidumbre frente al futuro han hecho que muchos jóvenes valoren más la estabilidad, el orden y la seguridad jurídica, principios tradicionalmente asociados con la derecha. En palabras de Fukuyama (2022), “la ansiedad por el futuro y el miedo a perder lo poco que se tiene hacen que las propuestas conservadoras resulten más atractivas, especialmente entre los jóvenes de clase media baja”. Y es que la promesa de libertad económica, emprendimiento y baja intervención estatal resuena en una generación que ha crecido viendo cómo el Estado a menudo ha fallado en cumplir sus funciones más básicas.

Por otra parte, el auge de liderazgos carismáticos de derecha ha desempeñado un papel crucial. Figuras como Javier Milei en Argentina o Giorgia Meloni en Italia han captado la atención de jóvenes desencantados con la clase política tradicional. Su estilo irreverente, su discurso contra la “casta” política y su rechazo a lo políticamente correcto se presentan como una rebelión auténtica frente a un sistema que se percibe como hipócrita. Según un informe del Pew Research Center (2024), la “nueva derecha” ha logrado presentarse como contracultura, una narrativa históricamente asociada con la izquierda, pero que hoy moviliza a sectores juveniles en busca de autenticidad.

A demás de todo esto, muchos jóvenes se están enmarcando en la osadía de la búsqueda de sentido en un mundo donde todo parece líquido, efímero y relativo. Muchos jóvenes están encontrando en las propuestas de derecha una estructura clara de valores, un sentido de pertenencia y una noción de identidad nacional o cultural que los ayuda a orientarse en medio del caos posmoderno.

Zygmunt Bauman (2019) advertía que la juventud actual vive “en una constante incertidumbre, donde las ideologías ya no ofrecen brújula moral”. La derecha, al ofrecer respuestas simples, firmes y aparentemente coherentes, se presenta como un refugio frente al relativismo que tanto los confunde.

Concluyo con la idea de que el giro hacia la derecha por parte de muchos jóvenes no es un capricho irracional, sino una respuesta coherente a una serie de frustraciones, vacíos y demandas no satisfechas por los gobiernos, proyectos y discursos progresistas emergentes. Y esto hoy es un fenómeno que debe ser comprendido sin prejuicios, si se desea construir un diálogo político intergeneracional más efectivo. Si bien la derecha tiene sus propias contradicciones, hoy ofrece a muchos jóvenes lo que más necesitan: un proyecto de vida con dirección, orden y sentido común.

Referencias:

Ball, M. (2023). Juventud e ideología: el campo de batalla digital. University of Cambridge Press.

Bauman, Z. (2019). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.

Fukuyama, F. (2022). El liberalismo y sus descontentos. Farrar, Straus y Giroux.

Luri, G. (2021). La imaginación conservadora. Editorial Ariel.

Pew Research Center. (2024). Los votantes jóvenes y el auge del populismo de derecha. https://www.pewresearch.org/

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Estadio Estético de la Sociedad Actual: Un Análisis del Mundo en el que Estamos Viviendo desde una Perspectiva Kierkegaardiana

  El filósofo danés Søren Kierkegaard, en su análisis de la existencia humana, desarrolló una teoría de los "estadios de vida" o "estadios existenciales", entre los cuales se encuentran el estético, el ético y el religioso. Cada uno de estos estados representa una forma distinta de vivir y experimentar la vida, y el estadio estético, en particular, proporciona una perspectiva fascinante sobre la sociedad actual. Quiero aquí explorar cómo el estadio estético de Kierkegaard se manifiesta en la cultura contemporánea y sobre todo las implicaciones que este tiene para nuestra comprensión de la vida moderna. Para Kierkegaard, el estadio estético es una fase de la vida centrada en la búsqueda del placer y la evasión del sufrimiento. Los individuos en este estado se enfocan en la experiencia sensorial y emocional, valorando la belleza, el arte y el entretenimiento. La vida estética se caracteriza por la libertad y el hedonismo, pero también por una falta de compromiso p...

La Filosofía Pop o la Popsofía del Contemporáneo: Se Tenía que Decir y se Dijo

La Filosofía Pop o la Popsofía del Contemporáneo: Se Tenía que Decir y se Dijo En los últimos años, ha surgido un fenómeno interesante dentro del ámbito filosófico que se ha denominado “filosofía pop”. Este término abarca un tipo de filosofía que, en lugar de quedarse en los recintos académicos o en las discusiones especializadas, se infiltra en la cultura popular a través de medios accesibles como las redes sociales, los libros de divulgación y los podcasts. La filosofía pop se ha convertido en un fenómeno masivo, pero también ha sido objeto de críticas tanto desde el campo académico como desde el público general. Uno de los mayores atractivos de la filosofía pop es su capacidad para hacer accesibles temas filosóficos que de otro modo serían vistos como esotéricos o inalcanzables. A través de formatos ágiles como videos en YouTube o publicaciones en redes sociales, se presenta a filósofos como Nietzsche, Foucault, o Sartre de una manera simplificada, que conecta con el público mode...

El Culto a la Ignorancia en la Actualidad

  El Culto a la Ignorancia en la Actualidad Vivimos en la era de la información, un tiempo en el que el conocimiento está, literalmente, al alcance de nuestros dedos. Sin embargo, paradójicamente, también estamos presenciando el resurgimiento de un fenómeno inquietante: el culto a la ignorancia. Esta veneración de la incultura, que a menudo se disfraza de sentido común o desconfianza hacia las élites, se ha convertido en un peligroso veneno para nuestra sociedad informada. El culto a la ignorancia, entendido como la exaltación de la falta de conocimiento o la indiferencia hacia la verdad, no es nuevo. Isaac Asimov (1980) lo describió como una actitud que menosprecia la experiencia y el saber, sustituyéndolos por opiniones infundadas. Hoy, vemos cómo las redes sociales amplifican esta tendencia, dando voz a quienes confunden la información veraz con la propaganda y las teorías conspirativas. Como señala Nichols (2017), esta actitud no es simplemente una carencia de conocimientos, si...