Ir al contenido principal

LA APOROFOBIA: UN FENÓMENO SOCIAL LATENTE EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA

 El término aporofobia fue acuñado por la filósofa española Adela Cortina en los años de 1990. La catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia con el objetivo de diferenciar la xenofobia (rechazo del extranjero) o del racismo que sufrían los migrantes que llegaban de África al continente europeo a los migrantes de la aporofobia, término que figura como sentimiento de rechazo a los pobres, a las personas que no poseen patrimonio y recursos económicos pudiendo ser estos nacionales o extranjeros.


Aunque suene paradójico, en la mayoría de los países latinoamericanos existen altos índices de pobreza, y aun así, se han presentado ciertos casos de aporofobia. Para el caso nuestro (Colombia), con la primera ola de migración de población venezolana, llegaron al país empresarios, burócratas, y profesionales y este proceso no importó en lo absoluto debido a que este tipo de personajes traían no solo dinero consigo sino también su profesionalismo, lo que implicaba en cierta manera, una gran inyección al crecimiento económico para el país. Posteriormente a ello, con las nuevas migraciones, y esta vez en grandes masas, de la población venezolana en los últimos años, empezaron a presentarse brotes de aporofobia en las diferentes ciudades y países de América latina debido a que la mayoría de los migrantes venezolanos eran de escasos recursos económicos, es decir, personas pobres.


Actualmente, los migrantes, sean venezolanos, haitianos, centroamericanos, que se encuentran fuera de sus países de orígenes y en situaciones de pobreza extrema ha sufrido este tipo de rechazo en casi todos los países en los que se encuentran radicados. Esta especie de rechazo generado a este tipo de población en específico, suele darse única y exclusivamente por la falta de recursos económicos que cuya población suele presentar.


Este problema suele presentarse con mayor vehemencia en los países europeos y un claro ejemplo de ello son los casos presentados en España en los últimos años con el arribo de inmigrantes a la península ibérica provenientes de países africanos. Otro ejemplo son los innumerables casos presentados en los Estados Unidos de Norteamérica, país en el que se han presentado los casos más alarmantes de este tipo.


Hoy en día es natural ver casos de aporofobia en cualquier lado, en cualquier tipo de sociedad; sean de primer o de tercer mundo. El caso es que los inmigrantes pobres no suelen ser bien recibidos en casi todas las sociedades contemporáneas debido a la falta de dinero en éstos.


La aporofobia suele transmitirse a una construcción social que relaciona a las personas pobres con delincuencia. A este tipo de personas se les rechaza, en sí, por su condición de pobreza y vulnerabilidad económica, pero su rechazo ha de ir más allá debido al imaginario social que se hace de tales personas en las que se le etiqueta como posibles delincuentes y no como víctimas de la discriminación y a la exclusión social.


La aporofobia es el neologismo con el cual algunos académicos buscan identificar un fenómeno social hallado en las entrañas de la sociedad contemporánea. Fenómeno que criminaliza la pobreza, que degenera la humanidad, que crea distancias y barreras “nosotros y ellos” en la sociedad, y que deslegitimizan la ciudadanía. Por estas múltiples razones, los diferentes gobiernos y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales defensoras de los Derechos Humanos deben trabajar con el fin de mitigar este problema social que cada vez toma más fuerza en el mundo y por consiguiente genera un problema de mayor envergadura; violencia desproporcionada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Culto a la Ignorancia en la Actualidad

  El Culto a la Ignorancia en la Actualidad Vivimos en la era de la información, un tiempo en el que el conocimiento está, literalmente, al alcance de nuestros dedos. Sin embargo, paradójicamente, también estamos presenciando el resurgimiento de un fenómeno inquietante: el culto a la ignorancia. Esta veneración de la incultura, que a menudo se disfraza de sentido común o desconfianza hacia las élites, se ha convertido en un peligroso veneno para nuestra sociedad informada. El culto a la ignorancia, entendido como la exaltación de la falta de conocimiento o la indiferencia hacia la verdad, no es nuevo. Isaac Asimov (1980) lo describió como una actitud que menosprecia la experiencia y el saber, sustituyéndolos por opiniones infundadas. Hoy, vemos cómo las redes sociales amplifican esta tendencia, dando voz a quienes confunden la información veraz con la propaganda y las teorías conspirativas. Como señala Nichols (2017), esta actitud no es simplemente una carencia de conocimientos, si...

Cinco Falacias en El Estado Emprendedor de Mariana Mazzucato

  Cinco Falacias en El Estado Emprendedor de Mariana Mazzucato Quise escribir este texto con la intensión de exponer públicamente cinco falacias palpables que se desglosan en la obra El Estado Emprendedor (2013) de la economista italiana Mariana Mazzucato a quien en los últimos años los progresistas pura sangre como Gustavo Petro Urrego o en su defecto Gabriel Borich y los mamertos de algunas universidades ven como alternativa para el desarrollo económico de nuestros países. Lo que los progresistas y los mamertos ignoran es que en esta obra se desprenden una serie de reductio ad absurdum que en cierto modo empobrecen la argumentación utilizada por la autora y que a simple vista demuestran una serie de propuestas falsas debido a las conclusiones absurdas y contradictorias que se pueden detallar en el texto. En su libro, Mazzucato argumenta que el Estado ha sido el principal impulsor de la innovación y el crecimiento económico, desafiando la narrativa liberal que minimiza su papel. ...

El Giro Conservador: ¿Por qué los Jóvenes en Muchos Países están Optando Votar por la Derecha?

  El Giro Conservador: ¿Por qué los Jóvenes en Muchos Países están Optando Votar por la Derecha? Hemos estado notando que, en las últimas décadas, la participación juvenil en política ha sido considerada un bastión progresista. Sin embargo, en las elecciones recientes, en muchos países (Estados Unidos, Argentina, Hungría, Polonia, Italia, para citar algunos) se ha evidenciado un giro inesperado: un número creciente de jóvenes se están inclinando e identificando con ideas de derecha o de “ultraderecha”. Este fenómeno, lejos de ser una paradoja, responde a una combinación de desencanto con las promesas progresistas, el poder movilizador de las redes sociales, y una renovada necesidad de orden, identidad y responsabilidad individual que se ha venido perdiendo en los últimos años. En primer lugar, muchos jóvenes, incluyéndome, se han desencantado con los ideales progresistas que, aunque bien intencionados, no han ofrecido respuestas efectivas a problemas cotidianos como el desemple...