Ir al contenido principal

Entradas

El Impacto de las Migraciones Irregulares: Lo que Debemos Entender

  El Impacto de las Migraciones Irregulares: Lo que Debemos Entender La migración ha sido una constante en la historia de la humanidad, permitiendo el intercambio cultural, económico y social entre las naciones. Sin embargo, las migraciones irregulares, aquellas que ocurren fuera de los marcos legales establecidos, plantean numerosos desafíos para los países de destino. Estos problemas abarcan ámbitos sociales, económicos y de seguridad, y exigen respuestas complejas y equilibradas por parte de los gobiernos y las sociedades receptoras. Uno de los principales desafíos que enfrentan los países de destino es la presión sobre los sistemas de bienestar y servicios públicos. La llegada de un gran número de migrantes irregulares puede saturar hospitales, escuelas y programas de asistencia social, especialmente cuando estas instituciones ya operan al límite de su capacidad. La falta de documentación legal de estos migrantes dificulta el acceso organizado a dichos servicios, generando te...

El Estado colombiano como Estado Keynesiano: Perspectivas Históricas y Contemporáneas

  El Estado colombiano como Estado Keynesiano: Perspectivas Históricas y Contemporáneas   El concepto de Estado keynesiano, inspirado en las teorías de John Maynard Keynes, propone que el gobierno desempeñe un papel activo en la economía mediante la regulación del ciclo económico, la inversión pública y la promoción del pleno empleo. En el contexto colombiano, esta concepción ha tenido expresiones y matices propios que responden a las particularidades históricas, sociales y políticas del país. Es por esa razón que hoy quiero realizar un análisis y explorar la implementación y los desafíos del modelo keynesiano en Colombia. Las ideas keynesianas comenzaron a influir en Colombia a mediados del siglo XX, especialmente durante la presidencia de Alfonso López Pumarejo (1934-1938 y 1942-1945). Bajo su administración, se promovieron reformas estructurales conocidas como la "Revolución en Marcha", que buscaban modernizar la economía y fortalecer el papel del Estado en sectores es...

De la Inteligencia Humana a la Inteligencia Artificial: Un viaje Hacia la Revolución Cognitiva

  De la Inteligencia Humana a la Inteligencia Artificial: Un viaje Hacia la Revolución Cognitiva Desde tiempos remotos, el ser humano ha buscado entender y replicar la esencia de su propia inteligencia. Esta búsqueda ha llevado a la humanidad a progresos notables en diversas disciplinas, desde la filosofía y la psicología hasta la informática y la robótica. En las últimas décadas, los avances en inteligencia artificial (IA) han abierto nuevas puertas, desafiando nuestras nociones de creatividad, pensamiento y toma de decisiones. En esta columna de opinión pretendo explorar el desarrollo desde la inteligencia humana hasta la inteligencia artificial, examinando los hitos, desafíos éticos y el futuro de la relación entre ambas. La inteligencia humana es un fenómeno complejo, caracterizado por habilidades como el razonamiento lógico, la resolución de problemas, la creatividad y la capacidad de adaptación. A diferencia de otros seres vivos, los humanos poseen una autoconciencia y la...