Ir al contenido principal

Alejarnos de las Pantallas para Recuperar el Razonamiento y la Concentración

 


Alejarnos de las Pantallas para Recuperar el Razonamiento y la Concentración

Actualmente vivimos inmersos en un torrente digital constante: pantallas, notificaciones, redes sociales, etc. Esta realidad ha modelado no solo nuestro tiempo, sino también nuestra mente. Estoy convencido firmemente que alejarse de las pantallas —al menos de forma consciente y periódica— nos fortalece cognitivamente y mejora nuestra capacidad de razonar y concentrarnos con mayor profundidad.

Las pantallas están fragmentando nuestra atención: cada notificación es un tirón que interrumpe el flujo de pensamiento. Como indica la teoría de carga cognitiva, cuando la atención se divide, la memoria de trabajo se colapsa y surgen errores o dificultades para comprender en profundidad. Al reducir el uso de dispositivos, podríamos evitamos esa sobrecarga y liberamos recursos mentales para concentrarnos y razonar mejor.

Alejarse de las pantallas fortalece lo que podríamos llamar “músculo atencional”. Algunos estudios muestran que, tras breves descansos digitales, la capacidad de concentración mejora significativamente. Si podemos centrar nuestra mente sin distracciones externas, razonamos con mayor precisión y complejidad.

Con las pantallas apagadas, emerge un espacio mental propicio para la reflexión, la imaginación y el pensamiento crítico. Sin la avalancha de estímulos, nuestra "mente por defecto" —asociada a la creatividad y la introspección— se activa, favoreciendo conexiones novedosas y mayor profundidad argumentativa.

La luz azul de las pantallas inhibe la melatonina y retrasa el sueño, lo que conlleva somnolencia y disminución del enfoque. Cuando apagamos el dispositivo al menos una hora antes de dormir y descansamos bien, despertamos con mayor lucidez, memoria activa y capacidad de razonamiento estratégico.

Las plataformas son una serie de herramientas digitales que explotan el sistema de recompensa cerebral —a través de notificaciones, scroll infinito, "me gusta"— generando hábitos compulsivos y saturación emocional. Un detox digital reduce esa dependencia, calma la mente y restablece nuestra capacidad para razonar sin impulso emocional.

Actualmente en Francia, se está impulsando reducir el uso de pantallas en niños nacidos a partir de 2025, inspirándose en estudios que relacionan el exceso de dispositivos con menor atención, sueño deficiente y retraso del lenguaje. También en España, algunos colegios han prohibido dispositivos en primaria, buscando mejorar el rendimiento cognitivo mediante métodos tradicionales.

A raíz de los estudios que están saliendo sobre este fenómeno, profesionales de la salud recomiendan "digital detox" durante comidas, paseos y antes de dormir, para activar el sistema parasimpático y favorecer el razonamiento tranquilo. Alejarse de las pantallas no es regresar al pasado, sino recuperar espacios mentales fundamentales. Disfrutar del silencio, el pensamiento pausado y la atención enfocada enriquece nuestro razonamiento, fortalece la memoria y potencia la creatividad. Es, en definitiva, un acto consciente de pedagogía personal: aprender a pensar mejor regulando el uso de la tecnología.

 

Referencia Bibliográfica

 

Beynex. (2024). Los beneficios científicos de la desintoxicación digital para el cerebro. Beynex. Recuperado de https://www.beynex.com

Desmurget, M., & Ramis Assens, A. (9 de marzo de 2025). Menos pantallas y más libros. El País.

Martínez, M. J. (2 de julio de 2025). Las pantallas retrasan la hora de irse a dormir y su luz inhibe la secreción de melatonina. El País.

Qustodio. (2024). Estudios sobre el uso de pantallas en niños (citado en Arranca plan de Francia). Cadena SER.

Saini, G., & Arora, M. (24 de febrero de 2025). Día Nacional del Médico 2025: Expertos advierten que la adicción a las pantallas alimenta la ansiedad y la baja autoestima; así puedes hacer una desintoxicación digital. IndiaTimes.

Sweller, J. (1988). Teoría de la Carga Cognitiva. Journal on Instructional Design Research.

Wikipedia. (2025, mayo). Carga cognitiva. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Carga_cognitiva

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Estadio Estético de la Sociedad Actual: Un Análisis del Mundo en el que Estamos Viviendo desde una Perspectiva Kierkegaardiana

  El filósofo danés Søren Kierkegaard, en su análisis de la existencia humana, desarrolló una teoría de los "estadios de vida" o "estadios existenciales", entre los cuales se encuentran el estético, el ético y el religioso. Cada uno de estos estados representa una forma distinta de vivir y experimentar la vida, y el estadio estético, en particular, proporciona una perspectiva fascinante sobre la sociedad actual. Quiero aquí explorar cómo el estadio estético de Kierkegaard se manifiesta en la cultura contemporánea y sobre todo las implicaciones que este tiene para nuestra comprensión de la vida moderna. Para Kierkegaard, el estadio estético es una fase de la vida centrada en la búsqueda del placer y la evasión del sufrimiento. Los individuos en este estado se enfocan en la experiencia sensorial y emocional, valorando la belleza, el arte y el entretenimiento. La vida estética se caracteriza por la libertad y el hedonismo, pero también por una falta de compromiso p...

La Filosofía Pop o la Popsofía del Contemporáneo: Se Tenía que Decir y se Dijo

La Filosofía Pop o la Popsofía del Contemporáneo: Se Tenía que Decir y se Dijo En los últimos años, ha surgido un fenómeno interesante dentro del ámbito filosófico que se ha denominado “filosofía pop”. Este término abarca un tipo de filosofía que, en lugar de quedarse en los recintos académicos o en las discusiones especializadas, se infiltra en la cultura popular a través de medios accesibles como las redes sociales, los libros de divulgación y los podcasts. La filosofía pop se ha convertido en un fenómeno masivo, pero también ha sido objeto de críticas tanto desde el campo académico como desde el público general. Uno de los mayores atractivos de la filosofía pop es su capacidad para hacer accesibles temas filosóficos que de otro modo serían vistos como esotéricos o inalcanzables. A través de formatos ágiles como videos en YouTube o publicaciones en redes sociales, se presenta a filósofos como Nietzsche, Foucault, o Sartre de una manera simplificada, que conecta con el público mode...

El Culto a la Ignorancia en la Actualidad

  El Culto a la Ignorancia en la Actualidad Vivimos en la era de la información, un tiempo en el que el conocimiento está, literalmente, al alcance de nuestros dedos. Sin embargo, paradójicamente, también estamos presenciando el resurgimiento de un fenómeno inquietante: el culto a la ignorancia. Esta veneración de la incultura, que a menudo se disfraza de sentido común o desconfianza hacia las élites, se ha convertido en un peligroso veneno para nuestra sociedad informada. El culto a la ignorancia, entendido como la exaltación de la falta de conocimiento o la indiferencia hacia la verdad, no es nuevo. Isaac Asimov (1980) lo describió como una actitud que menosprecia la experiencia y el saber, sustituyéndolos por opiniones infundadas. Hoy, vemos cómo las redes sociales amplifican esta tendencia, dando voz a quienes confunden la información veraz con la propaganda y las teorías conspirativas. Como señala Nichols (2017), esta actitud no es simplemente una carencia de conocimientos, si...