Ir al contenido principal

Entradas

El Estado Benefactor y sus Grandes Problemas: Lo que Debemos Entender

  El Estado Benefactor y sus Grandes Problemas: Lo que Debemos Entender El Estado Benefactor, también conocido como Estado de Bienestar, surgió con el objetivo de que el Estado proveyera servicios en cumplimiento de los derechos sociales a la totalidad de los habitantes de un país, ello con la intención de alivianar algunas desigualdades sociales y económicas generadas según por el capitalismo industrial en los siglos XIX y XX. Su objetivo principal era garantizar un nivel mínimo de calidad de vida para todos los ciudadanos, a través de la provisión de servicios públicos como educación, salud, pensiones y asistencia social. Sin embargo, a pesar de algunos logros innegables en la reducción de la pobreza y la promoción de la equidad, el Estado Benefactor enfrentó y aun lo sigue haciendo, una serie de problemas estructurales que ponen en entredicho su sostenibilidad y eficacia a largo plazo. Entre estos problemas destacan: el financiamiento insostenible y robusto que este requiere p...

El Impacto de las Migraciones Irregulares: Lo que Debemos Entender

  El Impacto de las Migraciones Irregulares: Lo que Debemos Entender La migración ha sido una constante en la historia de la humanidad, permitiendo el intercambio cultural, económico y social entre las naciones. Sin embargo, las migraciones irregulares, aquellas que ocurren fuera de los marcos legales establecidos, plantean numerosos desafíos para los países de destino. Estos problemas abarcan ámbitos sociales, económicos y de seguridad, y exigen respuestas complejas y equilibradas por parte de los gobiernos y las sociedades receptoras. Uno de los principales desafíos que enfrentan los países de destino es la presión sobre los sistemas de bienestar y servicios públicos. La llegada de un gran número de migrantes irregulares puede saturar hospitales, escuelas y programas de asistencia social, especialmente cuando estas instituciones ya operan al límite de su capacidad. La falta de documentación legal de estos migrantes dificulta el acceso organizado a dichos servicios, generando te...

El Estado colombiano como Estado Keynesiano: Perspectivas Históricas y Contemporáneas

  El Estado colombiano como Estado Keynesiano: Perspectivas Históricas y Contemporáneas   El concepto de Estado keynesiano, inspirado en las teorías de John Maynard Keynes, propone que el gobierno desempeñe un papel activo en la economía mediante la regulación del ciclo económico, la inversión pública y la promoción del pleno empleo. En el contexto colombiano, esta concepción ha tenido expresiones y matices propios que responden a las particularidades históricas, sociales y políticas del país. Es por esa razón que hoy quiero realizar un análisis y explorar la implementación y los desafíos del modelo keynesiano en Colombia. Las ideas keynesianas comenzaron a influir en Colombia a mediados del siglo XX, especialmente durante la presidencia de Alfonso López Pumarejo (1934-1938 y 1942-1945). Bajo su administración, se promovieron reformas estructurales conocidas como la "Revolución en Marcha", que buscaban modernizar la economía y fortalecer el papel del Estado en sectores es...