Ir al contenido principal

ANGUSTIA Y DESESPERACIÓN: LA OTRA PANDEMIA QUE ENFRENTAMOS

 La Pandemia de Covid 19 que enfrentamos ha puesto al descubierto muchas cosas que hasta el momento no divisavamos, por citar algunas: la ineptitud de nuestros políticos, la desigualdad social, la vulnerabilidad de nuestros sistemas de salud, entre otros factores. Debemos reconocer que este evento desafortunado nos ha abierto los ojos a muchos y hemos visto cuáles son las circunstancias en las que más nos hemos visto envuelto como sociedad pero sobre todo como seres humanos.

Uno de los factores que más se ha visualizado desde que se decretó la pandemia a nivel mundial ha sido la angustia y la desesperación. Estos factores, aunque siempre han estado presente en la vida humana, es decir, le son inherentes al ser humano, se han percivido a niveles alarmantes debido a la situación que vive la sociedad mundial frente a la pandemia de Covid 19.

De por sí que el ser humano vive angustiado y desesperado por diferentes motivos, esta pandemia que ha su paso ha estado dejando miles de muertos, se ha convertido en el principal detonante de los altos índices de angustia y desesperación.

La angustia y la desesperación aparece en nosotros cuando no alcanzamos algo, cuando no logramos realizar una actividad, o cuando nos enfrentamos a situaciones que alteran nuestra estabilidad emocional como la situación de peligro, por ejemplo. Desde que nacemos hasta que partimos de este mundo la angustia es inherente a nosotros, vivimos angustiado todo el tiempo y aunque a veces tengamos momentos de tranquilidad y paz siempre se van a presentarar sucesos que desestabilizaran nuestro sistema emocional dándole paso a la angustia y a la desesperación.

¿Puede la angustia y la desesperación ser otra pandemia que estemos enfrentando y no lo sabemos? Hay millones de personas enfermas de Covid 19 u otras patologías recluidos en hospitales desauciados, hay millones de personas que están perdiendo a sus seres queridos por razones adversas a la vida, hay millones de personas sin empleos, sin hogar, sin esperanzas, que lamentablemente deben estar angustiadas y desesperadas en cualquier país, ciudad o pueblo. Estos hechos se deben estar presentando en cada rincón del mundo, sin excepciones algunas, y en cada rincón del planeta deben haber miles de personas a la merced de la angustia y la desesperación pensando en qué o en qué no hacer para solucionar sus inconvenientes.

¿Podríamos considerar la angustia y la desesperación como una pandemia actualmente? No sé que pensará la Organización Mundial de la Salud (OMS) de ello pero lo cierto es que este fenómeno se halla presente en todos los cinco continentes del planeta.

Desde tiempos atrás algunos pensadores han estudiado el tema de la angustia y la desesperación, para citar el caso, filósofos como el danés Soren Kierkegaard y posteriormente el francés Jean-Paul Sartre, quienes en sus investigaciones filosóficas produjeron un número considerable de tratados que nos orientan en el estudio y en el conocimiento respecto al tema.

Aunque Kierkegaard da, o trata de dar un concepto de la angustia/temor, éste realmente describe a la angustia como el mero hecho de que uno tenga la posibilidad y la libertad de hacer algo, incluso la más terrorífica de las posibilidades, que dispara inmensos temores.

La angustia y la desesperación que sentimos actualmente se debe a qué o qué no debemos hacer frente a las distintas situaciones que se vienen presentando a nuestro al rededor y que directa o indirectamente nos afectan emocionalmente. Dichas situaciones, llameseles enfermedades, pobreza, conflictos armados, etc., pueden ser el detonante de los grandes niveles en los que se presenta esta enfermedad en la sociedad actual.

Vivimos angustiados por el presente y el futuro, pues en este presente estamos siendo consumidos por una pandemia de Covid 19 y otras enfermedades que consumen nuestra humanidad y de igual forma estamos angustiados por un futuro que no sabemos cuál será pero de igual forma vivimos angustiados y desesperados por ello.

Sin ninguna duda, vivimos ahogados en angustias y desesperaciones mirando el pasado, el presente y el futuro. Observamos lo que ocurre a nuestro alrededor con ese grave temor (angustia) adherido a nosotros, a nuestra objetividad, lo que nos conlleva a vivir en esta otra pandemia de angustia y desesperación.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Estadio Estético de la Sociedad Actual: Un Análisis del Mundo en el que Estamos Viviendo desde una Perspectiva Kierkegaardiana

  El filósofo danés Søren Kierkegaard, en su análisis de la existencia humana, desarrolló una teoría de los "estadios de vida" o "estadios existenciales", entre los cuales se encuentran el estético, el ético y el religioso. Cada uno de estos estados representa una forma distinta de vivir y experimentar la vida, y el estadio estético, en particular, proporciona una perspectiva fascinante sobre la sociedad actual. Quiero aquí explorar cómo el estadio estético de Kierkegaard se manifiesta en la cultura contemporánea y sobre todo las implicaciones que este tiene para nuestra comprensión de la vida moderna. Para Kierkegaard, el estadio estético es una fase de la vida centrada en la búsqueda del placer y la evasión del sufrimiento. Los individuos en este estado se enfocan en la experiencia sensorial y emocional, valorando la belleza, el arte y el entretenimiento. La vida estética se caracteriza por la libertad y el hedonismo, pero también por una falta de compromiso p...

La Filosofía Pop o la Popsofía del Contemporáneo: Se Tenía que Decir y se Dijo

La Filosofía Pop o la Popsofía del Contemporáneo: Se Tenía que Decir y se Dijo En los últimos años, ha surgido un fenómeno interesante dentro del ámbito filosófico que se ha denominado “filosofía pop”. Este término abarca un tipo de filosofía que, en lugar de quedarse en los recintos académicos o en las discusiones especializadas, se infiltra en la cultura popular a través de medios accesibles como las redes sociales, los libros de divulgación y los podcasts. La filosofía pop se ha convertido en un fenómeno masivo, pero también ha sido objeto de críticas tanto desde el campo académico como desde el público general. Uno de los mayores atractivos de la filosofía pop es su capacidad para hacer accesibles temas filosóficos que de otro modo serían vistos como esotéricos o inalcanzables. A través de formatos ágiles como videos en YouTube o publicaciones en redes sociales, se presenta a filósofos como Nietzsche, Foucault, o Sartre de una manera simplificada, que conecta con el público mode...

El Culto a la Ignorancia en la Actualidad

  El Culto a la Ignorancia en la Actualidad Vivimos en la era de la información, un tiempo en el que el conocimiento está, literalmente, al alcance de nuestros dedos. Sin embargo, paradójicamente, también estamos presenciando el resurgimiento de un fenómeno inquietante: el culto a la ignorancia. Esta veneración de la incultura, que a menudo se disfraza de sentido común o desconfianza hacia las élites, se ha convertido en un peligroso veneno para nuestra sociedad informada. El culto a la ignorancia, entendido como la exaltación de la falta de conocimiento o la indiferencia hacia la verdad, no es nuevo. Isaac Asimov (1980) lo describió como una actitud que menosprecia la experiencia y el saber, sustituyéndolos por opiniones infundadas. Hoy, vemos cómo las redes sociales amplifican esta tendencia, dando voz a quienes confunden la información veraz con la propaganda y las teorías conspirativas. Como señala Nichols (2017), esta actitud no es simplemente una carencia de conocimientos, si...