Ir al contenido principal

EL NARCISISMO DIGITAL: UNO DE LOS TANTOS CÁNONES DE LA SOCIEDAD ACTUAL

 "Lo superficial es el prerrequisito de todo lo bello" Friedrich Nietzsche.

Sin exagerar, la sociedad actual es una sociedad digital o digitalizada. ¿Qué quiere decir esto? Que la sociedad actual se manifiesta desde la red digital.

La Pandemia de Covid 19 que estamos atravesando ha dejado al descubierto muchas cosas que aunque vienen minando desde décadas atrás actualmente han tenido mayor acogida. Una de estas cosas es la implementación de la red digital como medio al servicio de la humanidad para sus respectivos fines.

La red digital y sus múltiples usos ha acondicionado a la humanidad, por ende a la sociedad actual a la que yo denomino "la sociedad digital". ¿Qué se puede entender por un acondicionamiento? Un acondicionamiento no es nada más que formarse o estar inclinado hacia algo o alguien.

Gracias a la red digital actualmente podemos comunicarnos y mostrarnos al mundo. Lo que en años o décadas atrás era una simple utopía hoy este factor está al alcance de todos, mostrarnos al mundo globalizado. En oportunidades anteriores me había pronunciado refiriendome a la sociedad actual como una sociedad del exhibicionismo digital donde cada persona se expone sin ningún control en redes sociales como Facebook, Twitter, Youtube, Instagram, entre otras, mostrándose al mundo tal cual como son o como aparentan ser.

Mostrarse al mundo hoy es totalmente natural, esto es para la sociedad digital un imperativo categórico. Nos mostrarnos al mundo a través de las diferentes redes digitales que existen, eso sí, falseando el verdero yo. Muchas veces ese yo que se muestra en una fotografía es un yo digitalmente modificado, es decir, un yo mostrado a través de una imagen retocada por filtros, luces, maquillajes, entre otros factores o efectos especiales que muestran a simple vista ese narcicismo que llacia oculto en cada uno de nosotros.

La época de las selfis es la época del narcisista digital donde a través de una fotografía le muestra al mundo sus mejores posturas y matices. Sus viajes, sus comidas, sus amistades, sus triunfos, etc, todo ello a cambio de likes. Estos actos lleva consigo un propósito, alimentar el egocentrismo y el narcicismo subjetivo a través de las adulaciones que se reciben de los demás.

El filósofo surcoreano Byung-Chul Han, quién se ha dado a conocer como un crítico de esta sociedad, recientemente se ha manifestado sobre este nuevo fenómeno (el narcicismo digital) a través de un breve ensayo publicado en el diario español El País donde resalta los efectos de lo que él llama "videonarcicismo" fenómeno que para él resalta una exagerada preocupación por la imagen.

¿Para qué publicamos una imagen nuestra en las redes sociales? Principalmente para mostrarnos, pero esto va mucho más allá. En realidad buscamos que nos vean, necesitamos ser observados, necesitamos que los demás usuarios  de la red digital nos vean que estamos o somos felices, que estamos guapos y hermosos, que estamos luciendo los últimos atuendos de la moda, que estamos en lugares imaginables y deseados, o que estamos con personas importantes que nunca pensamos conocer, etc., eso es lo que buscamos. A demás de ellos, no caerían nada mal que nos publiquen mensajes de alagos, felicitaciones, aprobaciones de los demás, esto nos gusta, pues aumenta lo que creemos que somos, seres seguros, a demás de ello, aumenta lo que sí hay en nosotros, el ego.

Estoy plenamente seguro que si Narciso, el mítico personaje de la mitología griega estuviera personalizado hoy inundaría sus redes sociales con selfis e imágenes editadas en busca de adulaciones, likes y comentarios.

El narcicismo digital se expone en las redes sociales a tal medida que lo vemos como una nueva normalidad de la subjetividad actual, es decir, ser narcisista hoy es una condición humana, una condición de la nueva sociedad digitalizada. 

El narcicismo digital es uno de los tantos cánones de la sociedad actual. Es una normativa, es una normalidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Culto a la Ignorancia en la Actualidad

  El Culto a la Ignorancia en la Actualidad Vivimos en la era de la información, un tiempo en el que el conocimiento está, literalmente, al alcance de nuestros dedos. Sin embargo, paradójicamente, también estamos presenciando el resurgimiento de un fenómeno inquietante: el culto a la ignorancia. Esta veneración de la incultura, que a menudo se disfraza de sentido común o desconfianza hacia las élites, se ha convertido en un peligroso veneno para nuestra sociedad informada. El culto a la ignorancia, entendido como la exaltación de la falta de conocimiento o la indiferencia hacia la verdad, no es nuevo. Isaac Asimov (1980) lo describió como una actitud que menosprecia la experiencia y el saber, sustituyéndolos por opiniones infundadas. Hoy, vemos cómo las redes sociales amplifican esta tendencia, dando voz a quienes confunden la información veraz con la propaganda y las teorías conspirativas. Como señala Nichols (2017), esta actitud no es simplemente una carencia de conocimientos, si...

Cinco Falacias en El Estado Emprendedor de Mariana Mazzucato

  Cinco Falacias en El Estado Emprendedor de Mariana Mazzucato Quise escribir este texto con la intensión de exponer públicamente cinco falacias palpables que se desglosan en la obra El Estado Emprendedor (2013) de la economista italiana Mariana Mazzucato a quien en los últimos años los progresistas pura sangre como Gustavo Petro Urrego o en su defecto Gabriel Borich y los mamertos de algunas universidades ven como alternativa para el desarrollo económico de nuestros países. Lo que los progresistas y los mamertos ignoran es que en esta obra se desprenden una serie de reductio ad absurdum que en cierto modo empobrecen la argumentación utilizada por la autora y que a simple vista demuestran una serie de propuestas falsas debido a las conclusiones absurdas y contradictorias que se pueden detallar en el texto. En su libro, Mazzucato argumenta que el Estado ha sido el principal impulsor de la innovación y el crecimiento económico, desafiando la narrativa liberal que minimiza su papel. ...

El Giro Conservador: ¿Por qué los Jóvenes en Muchos Países están Optando Votar por la Derecha?

  El Giro Conservador: ¿Por qué los Jóvenes en Muchos Países están Optando Votar por la Derecha? Hemos estado notando que, en las últimas décadas, la participación juvenil en política ha sido considerada un bastión progresista. Sin embargo, en las elecciones recientes, en muchos países (Estados Unidos, Argentina, Hungría, Polonia, Italia, para citar algunos) se ha evidenciado un giro inesperado: un número creciente de jóvenes se están inclinando e identificando con ideas de derecha o de “ultraderecha”. Este fenómeno, lejos de ser una paradoja, responde a una combinación de desencanto con las promesas progresistas, el poder movilizador de las redes sociales, y una renovada necesidad de orden, identidad y responsabilidad individual que se ha venido perdiendo en los últimos años. En primer lugar, muchos jóvenes, incluyéndome, se han desencantado con los ideales progresistas que, aunque bien intencionados, no han ofrecido respuestas efectivas a problemas cotidianos como el desemple...