El Pontificado del Papa Francisco Entre el Progresismo y el Wokismo: Los señalamientos que el Pontífice de la Iglesia Cat

 



El Pontificado del Papa Francisco Entre el Progresismo y el Wokismo: Los señalamientos que el Pontífice de la Iglesia Católica Romana no Pudo Detener

A propósito de la muerte del Papa Francisco, quise escribir este análisis de una manera crítica sobre el enfoque progresista y algunos elementos del llamado wokismo que se notaron abiertamente en el pontificado del jerarca católico. Revisando discursos, documentos papales y comentarios teológicos, en este pequeño escrito trato de explorar cómo el Papa reformuló temas delicados como la economía, el cuidado del medio ambiente, la diversidad sexual y la migración. También analizo cómo estas posturas fueron recibidas de manera ambivalente tanto dentro como fuera de la Iglesia. Por último, contiendo las oportunidades y riesgos que su liderazgo trazó para la Iglesia católica en el mundo actual.

Desde que fue elegido en 2013, el Papa Francisco fue una figura que generó opiniones divididas. Algunos lo vieron como un reformador importante, mientras que otros creyeron y estuvieron convencidos de que su estilo puso en riesgo las ideas tradicionales de la doctrina cristiana. Su forma cercana y su énfasis en temas como la justicia social, el medio ambiente y la inclusión de grupos que antes se marginaban fueron entendidos por muchos como una expresión de un catolicismo más progresista, incluso "woke". Creo que aun, en vísperas de su muerte, vale la pena analizar esas tendencias, preguntándose qué tanto el Papa adoptó ideas relacionadas con esa sensibilidad cultural y qué repercusiones tuvo y aún tienen esas posturas en la fe y la estructura de la Iglesia.

Francisco promovió una "Iglesia en salida" (Francisco, 2013), que priorizó la cercanía pastoral en lugar de mantener una postura rígida en cuanto a la doctrina. En su exhortación apostólica Evangelii Gaudium, siempre invitaba a dejar de lado una obsesión por la estricta doctrina para centrarse en compartir el mensaje misericordioso del Evangelio. Esta idea fue bienvenida por quienes siempre ha querido una Iglesia más abierta, pero también fue duramente criticada por algunos teólogos conservadores, como George Weigel (2015), que advertía sobre posibles ideas ambiguas en la doctrina.

Aunque la palabra woke, originaria del inglés, se ha usado para describir una sensibilidad social enfocada en reconocer injusticias del pasado y defender los derechos de grupos oprimidos, algunas posturas del Papa fueron etiquetadas como "woke", específicamente en su apertura hacia personas LGBTQ+ y migrantes (McElwee, 2020). En Fratelli Tutti (2020), el Papa pedía fraternidad universal, hablando en contra del racismo, los nacionalismos excluyentes y la xenofobia.

Sin embargo, críticos como Sandro Magister (2020) señalaba que estas ideas podían estar más alineadas con una visión secular moderna que con la doctrina tradicional de la Iglesia. Una pieza clave en su pontificado fue la encíclica Laudato Si’ (2015), donde el Papa expresó un discurso ecológico que va más allá de lo religioso. Su llamado a una "ecología integral" conectaba con las ideas del movimiento ambientalista actual y se interpretó como una cercanía a causas sociales globales. Aunque ha sido muy valorada en foros internacionales, también fue abiertamente criticada por introducir una visión que algunos consideran ideológica en la enseñanza católica (Schindler, 2016). La apertura de Francisco ha causó tensiones internas en la Iglesia. Encuentros como el sínodo sobre la Amazonía y las discusiones sobre ordenar a hombres casados y el papel de las mujeres mostraron que había fracturas dentro del cuerpo eclesial (Burke, 2019). Algunos acusaban al Papa de promover un relativismo pastoral que puedía diluir la identidad católica. Por su parte, defensores como Massimo Faggioli (2021) argumentaban que Francisco no renunciaba a la doctrina, sino que la aplicaba en diferentes contextos.

El papado de Francisco representó un cambio importante en la forma en que la Iglesia ha abordado su misión en los últimos años, con un enfoque más progresista y receptivo a nuevas ideas culturales, en línea con el wokismo. Aunque estas posturas han revitalizado a ciertos sectores eclesiales, también han creado divisiones internas y abiertos debates sobre hasta qué punto puede reformarse la Iglesia. Más que cambiar la doctrina, parece que el Papa apostó por una visión pastoral que buscó reinterpretar el mensaje evangélico, en medio de una lucha constante por equilibrar tradición y renovación.

Referencias

Burke, T. (2019). A Crisis of Faith: The Synod on the Amazon and the Future of the Church. Catholic World Report.
Faggioli, M. (2021). The Liminal Papacy of Pope Francis: Moving Toward Global Catholicity. Orbis Books.
Francisco. (2013). Evangelii Gaudium: Exhortación apostólica sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual. Vaticano.
Francisco. (2015). Laudato Si’: Sobre el cuidado de la casa común. Vaticano.
Francisco. (2020). Fratelli Tutti: Sobre la fraternidad y la amistad social. Vaticano.
Magister, S. (2020). Francisco, el Papa del diálogo… pero sólo con los de su línea. Settimo Cielo.
McElwee, J. J. (2020). Pope Francis and LGBTQ Catholics. National Catholic Reporter.
Schindler, D. C. (2016). Laudato Si’: A Theological Critique. Communio, 43(4), 645–670.
Weigel, G. (2015). The Fragility of Order: Catholic Reflections on Turbulent Times. Ignatius Press.

Comentarios