Ir al contenido principal

Entradas

Cinco Falacias en El Estado Emprendedor de Mariana Mazzucato

  Cinco Falacias en El Estado Emprendedor de Mariana Mazzucato Quise escribir este texto con la intensión de exponer públicamente cinco falacias palpables que se desglosan en la obra El Estado Emprendedor (2013) de la economista italiana Mariana Mazzucato a quien en los últimos años los progresistas pura sangre como Gustavo Petro Urrego o en su defecto Gabriel Borich y los mamertos de algunas universidades ven como alternativa para el desarrollo económico de nuestros países. Lo que los progresistas y los mamertos ignoran es que en esta obra se desprenden una serie de reductio ad absurdum que en cierto modo empobrecen la argumentación utilizada por la autora y que a simple vista demuestran una serie de propuestas falsas debido a las conclusiones absurdas y contradictorias que se pueden detallar en el texto. En su libro, Mazzucato argumenta que el Estado ha sido el principal impulsor de la innovación y el crecimiento económico, desafiando la narrativa liberal que minimiza su papel. ...

¿De qué Hablamos cuando Hablamos de Liberalismo?

  ¿De qué Hablamos cuando Hablamos de Liberalismo? El liberalismo es una de las corrientes de pensamiento más influyentes en la historia política, económica y social de los últimos siglos. Sin embargo, su significado y aplicación han evolucionado y se han interpretado de diversas maneras a lo largo del tiempo. Para comprender de qué hablamos cuando hablamos de liberalismo, es necesario explorar sus orígenes, sus principios fundamentales y las distintas manifestaciones que ha adoptado en diferentes contextos históricos y geográficos. El liberalismo surgió como una respuesta a las estructuras autoritarias y jerárquicas del Antiguo Régimen, particularmente en Europa durante los siglos XVII y XVIII. Inspirado por la Ilustración, el liberalismo se basó en ideas como la razón, la libertad individual, la igualdad ante la ley y la limitación del poder del Estado. Pensadores como John Locke, Montesquieu y Adam Smith sentaron las bases teóricas del liberalismo al defender la protección de ...

El Estado Benefactor y sus Grandes Problemas: Lo que Debemos Entender

  El Estado Benefactor y sus Grandes Problemas: Lo que Debemos Entender El Estado Benefactor, también conocido como Estado de Bienestar, surgió con el objetivo de que el Estado proveyera servicios en cumplimiento de los derechos sociales a la totalidad de los habitantes de un país, ello con la intención de alivianar algunas desigualdades sociales y económicas generadas según por el capitalismo industrial en los siglos XIX y XX. Su objetivo principal era garantizar un nivel mínimo de calidad de vida para todos los ciudadanos, a través de la provisión de servicios públicos como educación, salud, pensiones y asistencia social. Sin embargo, a pesar de algunos logros innegables en la reducción de la pobreza y la promoción de la equidad, el Estado Benefactor enfrentó y aun lo sigue haciendo, una serie de problemas estructurales que ponen en entredicho su sostenibilidad y eficacia a largo plazo. Entre estos problemas destacan: el financiamiento insostenible y robusto que este requiere p...