Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2025

El Giro Conservador: ¿Por qué los Jóvenes en Muchos Países están Optando Votar por la Derecha?

  El Giro Conservador: ¿Por qué los Jóvenes en Muchos Países están Optando Votar por la Derecha? Hemos estado notando que, en las últimas décadas, la participación juvenil en política ha sido considerada un bastión progresista. Sin embargo, en las elecciones recientes, en muchos países (Estados Unidos, Argentina, Hungría, Polonia, Italia, para citar algunos) se ha evidenciado un giro inesperado: un número creciente de jóvenes se están inclinando e identificando con ideas de derecha o de “ultraderecha”. Este fenómeno, lejos de ser una paradoja, responde a una combinación de desencanto con las promesas progresistas, el poder movilizador de las redes sociales, y una renovada necesidad de orden, identidad y responsabilidad individual que se ha venido perdiendo en los últimos años. En primer lugar, muchos jóvenes, incluyéndome, se han desencantado con los ideales progresistas que, aunque bien intencionados, no han ofrecido respuestas efectivas a problemas cotidianos como el desemple...

Alejarnos de las Pantallas para Recuperar el Razonamiento y la Concentración

  Alejarnos de las Pantallas para Recuperar el Razonamiento y la Concentración Actualmente vivimos inmersos en un torrente digital constante: pantallas, notificaciones, redes sociales, etc. Esta realidad ha modelado no solo nuestro tiempo, sino también nuestra mente. Estoy convencido firmemente que alejarse de las pantallas —al menos de forma consciente y periódica— nos fortalece cognitivamente y mejora nuestra capacidad de razonar y concentrarnos con mayor profundidad. Las pantallas están fragmentando nuestra atención: cada notificación es un tirón que interrumpe el flujo de pensamiento. Como indica la teoría de carga cognitiva, cuando la atención se divide, la memoria de trabajo se colapsa y surgen errores o dificultades para comprender en profundidad. Al reducir el uso de dispositivos, podríamos evitamos esa sobrecarga y liberamos recursos mentales para concentrarnos y razonar mejor. Alejarse de las pantallas fortalece lo que podríamos llamar “músculo atencional”. Algunos ...

Neolenguas y Neologismos ¨Progres¨ como Agentes de Cambios Sociales, Culturales y Políticos en la Política Actual

  Neolenguas y Neologismos ¨Progres¨ como Agentes de Cambios Sociales, Culturales y Políticos en la Política Actual "Cambiar las palabras puede ser revolucionario, pero imponerlas puede ser opresivo" En las últimos años, el lenguaje ha dejado de ser un mero vehículo de comunicación para convertirse en una herramienta de transformación social. La aparición de neolenguas y neologismos progresistas —como “todes”, “personas gestantes”, “racializade” o “violencia simbólica”— ha evidenciado el potencial que tiene el lenguaje para redefinir los marcos de interpretación de la realidad. Sin embargo, esta misma capacidad transformadora puede tornarse en un arma de doble filo, generando tensiones, confusión e incluso formas renovadas de censura y dogmatismo. Hoy podemos partir de la siguiente convicción: el lenguaje moldea el mundo. Pero también sostiene una advertencia: cuando el lenguaje se convierte en un campo de batalla ideológico sin espacio para el disenso, corre el riesgo de c...

El Culto a la Ignorancia en la Actualidad

  El Culto a la Ignorancia en la Actualidad Vivimos en la era de la información, un tiempo en el que el conocimiento está, literalmente, al alcance de nuestros dedos. Sin embargo, paradójicamente, también estamos presenciando el resurgimiento de un fenómeno inquietante: el culto a la ignorancia. Esta veneración de la incultura, que a menudo se disfraza de sentido común o desconfianza hacia las élites, se ha convertido en un peligroso veneno para nuestra sociedad informada. El culto a la ignorancia, entendido como la exaltación de la falta de conocimiento o la indiferencia hacia la verdad, no es nuevo. Isaac Asimov (1980) lo describió como una actitud que menosprecia la experiencia y el saber, sustituyéndolos por opiniones infundadas. Hoy, vemos cómo las redes sociales amplifican esta tendencia, dando voz a quienes confunden la información veraz con la propaganda y las teorías conspirativas. Como señala Nichols (2017), esta actitud no es simplemente una carencia de conocimientos, si...

El Minarquismo y la Libertad

  El Minarquismo y la Libertad A lo largo de la historia, el ser humano ha buscado incansablemente la libertad. Este anhelo ha dado lugar a diversas teorías políticas, pero pocas han sido tan audaces y directas en su propósito como el minarquismo. Esta corriente filosófica sostiene que el gobierno debe ser reducido a sus funciones más básicas, limitándose exclusivamente a la protección de los derechos fundamentales de los individuos, tales como la vida, la libertad y la propiedad (Nozick, 1974). Todo lo que trascienda este objetivo es visto como una invasión injustificada en la autonomía de las personas. Desde la perspectiva minarquista, la libertad no es simplemente una aspiración abstracta, sino un derecho natural que debe ser protegido con celo. El Estado, en esta visión, no es un proveedor omnipresente de servicios, sino un guardián limitado que se concentra en mantener el orden, administrar justicia y defender a sus ciudadanos de agresiones externas (Friedman, 1962). Esta ...

El Victimismo Latinoamericano: Heridas que no Cierran y Opio de Todo un Pueblo

  Berni Antonio - Manifestación (1934) El Victimismo Latinoamericano: Heridas que no Cierran y Opio de Todo un Pueblo Desde que he aprendido a apelar a el sentido común, he notado que nuestra América hispana carga sobre sus espaldas un relato de dolor, injusticia y resistencia. Desde la Conquista hasta las dictaduras del siglo XX, pasando por la explotación colonial y la injerencia extranjera, nuestro continente ha construido su identidad a partir del sufrimiento. Sin embargo, en las últimas décadas, ese dolor histórico ha derivado, en algunos sectores, en una narrativa de victimismo cultural que más que empoderar, inmoviliza. No es negar el pasado; es señalar que vivir atrapados en él termina por esterilizar las posibilidades de transformación real. Nuestro pedacito de América no solo ha sufrido; también ha aprendido a disfrutar del sufrimiento. Nuestra identidad se ha construido como una respuesta al agravio, como una búsqueda constante de culpables externos que expliquen nues...

El Pontificado del Papa Francisco Entre el Progresismo y el Wokismo: Los señalamientos que el Pontífice de la Iglesia Cat

  El Pontificado del Papa Francisco Entre el Progresismo y el Wokismo: Los señalamientos que el Pontífice de la Iglesia Católica Romana no Pudo Detener A propósito de la muerte del Papa Francisco, quise escribir este análisis de una manera crítica sobre el enfoque progresista y algunos elementos del llamado wokismo que se notaron abiertamente en el pontificado del jerarca católico. Revisando discursos, documentos papales y comentarios teológicos, en este pequeño escrito trato de explorar cómo el Papa reformuló temas delicados como la economía, el cuidado del medio ambiente, la diversidad sexual y la migración. También analizo cómo estas posturas fueron recibidas de manera ambivalente tanto dentro como fuera de la Iglesia. Por último, contiendo las oportunidades y riesgos que su liderazgo trazó para la Iglesia católica en el mundo actual. Desde que fue elegido en 2013, el Papa Francisco fue una figura que generó opiniones divididas. Algunos lo vieron como un reformador important...

Cinco Falacias en El Estado Emprendedor de Mariana Mazzucato

  Cinco Falacias en El Estado Emprendedor de Mariana Mazzucato Quise escribir este texto con la intensión de exponer públicamente cinco falacias palpables que se desglosan en la obra El Estado Emprendedor (2013) de la economista italiana Mariana Mazzucato a quien en los últimos años los progresistas pura sangre como Gustavo Petro Urrego o en su defecto Gabriel Borich y los mamertos de algunas universidades ven como alternativa para el desarrollo económico de nuestros países. Lo que los progresistas y los mamertos ignoran es que en esta obra se desprenden una serie de reductio ad absurdum que en cierto modo empobrecen la argumentación utilizada por la autora y que a simple vista demuestran una serie de propuestas falsas debido a las conclusiones absurdas y contradictorias que se pueden detallar en el texto. En su libro, Mazzucato argumenta que el Estado ha sido el principal impulsor de la innovación y el crecimiento económico, desafiando la narrativa liberal que minimiza su papel. ...

¿De qué Hablamos cuando Hablamos de Liberalismo?

  ¿De qué Hablamos cuando Hablamos de Liberalismo? El liberalismo es una de las corrientes de pensamiento más influyentes en la historia política, económica y social de los últimos siglos. Sin embargo, su significado y aplicación han evolucionado y se han interpretado de diversas maneras a lo largo del tiempo. Para comprender de qué hablamos cuando hablamos de liberalismo, es necesario explorar sus orígenes, sus principios fundamentales y las distintas manifestaciones que ha adoptado en diferentes contextos históricos y geográficos. El liberalismo surgió como una respuesta a las estructuras autoritarias y jerárquicas del Antiguo Régimen, particularmente en Europa durante los siglos XVII y XVIII. Inspirado por la Ilustración, el liberalismo se basó en ideas como la razón, la libertad individual, la igualdad ante la ley y la limitación del poder del Estado. Pensadores como John Locke, Montesquieu y Adam Smith sentaron las bases teóricas del liberalismo al defender la protección de ...

El Estado Benefactor y sus Grandes Problemas: Lo que Debemos Entender

  El Estado Benefactor y sus Grandes Problemas: Lo que Debemos Entender El Estado Benefactor, también conocido como Estado de Bienestar, surgió con el objetivo de que el Estado proveyera servicios en cumplimiento de los derechos sociales a la totalidad de los habitantes de un país, ello con la intención de alivianar algunas desigualdades sociales y económicas generadas según por el capitalismo industrial en los siglos XIX y XX. Su objetivo principal era garantizar un nivel mínimo de calidad de vida para todos los ciudadanos, a través de la provisión de servicios públicos como educación, salud, pensiones y asistencia social. Sin embargo, a pesar de algunos logros innegables en la reducción de la pobreza y la promoción de la equidad, el Estado Benefactor enfrentó y aun lo sigue haciendo, una serie de problemas estructurales que ponen en entredicho su sostenibilidad y eficacia a largo plazo. Entre estos problemas destacan: el financiamiento insostenible y robusto que este requiere p...

El Impacto de las Migraciones Irregulares: Lo que Debemos Entender

  El Impacto de las Migraciones Irregulares: Lo que Debemos Entender La migración ha sido una constante en la historia de la humanidad, permitiendo el intercambio cultural, económico y social entre las naciones. Sin embargo, las migraciones irregulares, aquellas que ocurren fuera de los marcos legales establecidos, plantean numerosos desafíos para los países de destino. Estos problemas abarcan ámbitos sociales, económicos y de seguridad, y exigen respuestas complejas y equilibradas por parte de los gobiernos y las sociedades receptoras. Uno de los principales desafíos que enfrentan los países de destino es la presión sobre los sistemas de bienestar y servicios públicos. La llegada de un gran número de migrantes irregulares puede saturar hospitales, escuelas y programas de asistencia social, especialmente cuando estas instituciones ya operan al límite de su capacidad. La falta de documentación legal de estos migrantes dificulta el acceso organizado a dichos servicios, generando te...

El Estado colombiano como Estado Keynesiano: Perspectivas Históricas y Contemporáneas

  El Estado colombiano como Estado Keynesiano: Perspectivas Históricas y Contemporáneas   El concepto de Estado keynesiano, inspirado en las teorías de John Maynard Keynes, propone que el gobierno desempeñe un papel activo en la economía mediante la regulación del ciclo económico, la inversión pública y la promoción del pleno empleo. En el contexto colombiano, esta concepción ha tenido expresiones y matices propios que responden a las particularidades históricas, sociales y políticas del país. Es por esa razón que hoy quiero realizar un análisis y explorar la implementación y los desafíos del modelo keynesiano en Colombia. Las ideas keynesianas comenzaron a influir en Colombia a mediados del siglo XX, especialmente durante la presidencia de Alfonso López Pumarejo (1934-1938 y 1942-1945). Bajo su administración, se promovieron reformas estructurales conocidas como la "Revolución en Marcha", que buscaban modernizar la economía y fortalecer el papel del Estado en sectores es...